diario de un vallisoletano curioso

domingo, 19 de diciembre de 2010

El jalón de una riada

Más de trescientos setenta años de aquella riada. Conozcas o no Valladolid, cuesta hacerse a la idea de que el Pisuerga subiera tanto desde su lecho natural. Aunque no queda lejos, hay un desnivel bueno. Y sin embargo llegó hasta el convento que la escritora Teresa de Cepeda y Ahumada, acontecida en Teresa de Jesús (¿serían su capacidad de letras anterior o posterior a su apertura mística?) fundara en la ciudad. Quién iba a decirla a ella que el convento, la santa y el lugar acabarían dando nombre a uno de los barrios más populosos, significativos y variados de la ciudad. Cuando paso delante de esa lápida que es un hito, que se muestra real pero a la vez se revela fantástica, me incito siempre a imaginar el nivel salvaje de las aguas. Y el temor de las mujeres que habitaban esa morada. Qué antigua y sorprendente es la urbe del Pisuerga.



12 comentarios:

  1. ¿Cómo se llama el barrio?

    Saludos

    Anuska

    ResponderEliminar
  2. Rondilla de San Teresa. Es de los más populosos. Muy homogéneo en cuanto a tipología de edificios, se le nota que e sproducto de la etapa llamada desarrollista (años 60 del siglo XX) Lo curioso es que es el barrio obrero más céntrico, porque parte prácticamente de la parte de atrás de la Plaza de San Pablo. Es emblemático por el potente movimiento asociativo que se fraguó entre vecinos en los años finales del franquismo. Mucho de lo logrado con cabeza y como bien público fue gracias a los vecinos organizados. El currículum constructivo de su Asociación supera con creces a la de los partidos políticos tradicionales. Algunos siempre hemos creído que sin entes de vecinos y ciudadanos que se asocian por un interés común no es posible una democracia efectiva. Tengo un respeto profundo y un cariño inmenso por los viejos dinosaurios de ese barrio que lucharon por elevar la calidad y la dignidad de sus pobladores.

    ResponderEliminar
  3. Me gustaría hacerte una pregunta. Pero antes quiero dejar claro que no tengo intención de criticar, ni ganas de molestar. Es obvio el conocimiento que tienes del castellano: sabes escribir. Por eso me llama la atención el uso que haces de la forma de acusativo "la" en lugar de la forma de dativo "le" ("Quién iba a decirla a ella..."). Es un fenómeno del habla, claro, pero algún autor hay que lo considera variante o norma castellana. En tu caso, ¿lo asumes ya como variante propia".

    ResponderEliminar
  4. Bienvenido, Jesús. En la Nueva gramática del español viene algo así como:

    Sobre el laísmo
    «Persiste el laísmo en la actualidad en algunos núcleos de Castilla, sobre todo de Burgos, Ávila, Segovia y Valladolid, así como en Cantabria y en Madrid. Algunas formas del laísmo de persona se han atestiguado incluso en hablantes cultos, si bien se consideran desaconsejables».

    Yo no he sido apenas laísta, de hecho solo lo soy cuando me sale sin más, incluso durante bastantes años he reprimido el laísmo, lo he combatido. Pero últimamente, no sé por qué propendo má a ello. Tal vez porque me enteré que la RAE y demás Academias no lo ven tan condenable. O como una tonta revindicación mía de cierta casuística que existe en la Castilla profunda todavía. Lo que no comparto es el añadir la s final a formas como, por ejemplo, ¿quitastes la ropa? ¿dejastes que se marchara? Me parece mucho más cutre, y es un arcaísmo aún latente.

    En el caso del texto, era consciente de cómo sonaba, pero la coloqué a posta.

    Gracias por opinar, me ha parecido formidable tu pregunta. Para cosas así sirve un blog.

    ResponderEliminar
  5. Me parece una opción respetable.Y una muestra de la medida en que te identificas con tu tierra (¿puedo decir "país"?). Me parece bien.

    ResponderEliminar
  6. Casualidades de la vida, yo fuí bautizado en esa iglesia a finales de los 60.
    Enhorabuena por el blog, paisano.

    ResponderEliminar
  7. En la iglesia del convento, quiero decir.

    ResponderEliminar
  8. Gracias, Jesús. Me pilla algo mayor para entrar en preocupaciones sobre términos relativos: que si tierra, que si país, que si nación, que si región...Yo los uso todos en santa armonía y mezcolanza cuando me parece que tengo que airear más la propìa lengua (¿mi propia casa?) que unos conceptos perdidos y difíciles de situar en estos tiempos cambiantes hacia entidades supraterritoriales.

    También tengo claro algo que una vez aprendí: que los que trabajamos no tenemos patria.

    Así que llama como quieras a esta zona de la península, que es bastante vieja y erosionada, por cierto. Después de todo, esto pertenece a lo que Salvador Espriu llamó acertada y magníficamente La pell del brau, ¿no?

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Pues pocas veces he entrado en ella. Creo que solo en esa fecha de Semana Santa en que todas las iglesias permanecen abiertas. Tal vez el mayor interés resida en que fue la fundación que Teresa de Jesús hizo en Valladolid. En aquella época estaría fuera de la ciudad, en un lugar apacible y solitario. Supongo.

    Un abrazo y gracias, paisa.

    ResponderEliminar
  10. Entiendo. Aquí, en Barcelona, trabajo en una residencia de personas muy especiales. Ellos, que saben que soy de Valladolid, cuando quieren conocer detalles de allí, me preguntan por mi país. Lo hacen con naturalidad, como lo hace la Real Academia de la Lengua:
    país.
    (Del fr. pays).
    1. m. Nación, región, provincia o territorio.
    Me gusta que digan "tu país". Castilla tiene una entidad histórica magnífica. Y yo no soy españolista.

    ResponderEliminar
  11. ¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!
    Que pases unos días estupendos
    UN BESO!

    ResponderEliminar
  12. Eh, Pati, se me escapó tu coment. Al menos llego a tiempo de desearte un año a tu gusto. Disfruta del tiempo, ya sabes, carpe diem...

    Y sigue pasándote por estos pagos del vallisolteano curioso.

    Otro beso.

    ResponderEliminar